jueves, 31 de enero de 2008

Medios hiperlocales

Sobre los medios hiperlocales Daniel González nos facilita una serie de herramientas y aplicaciones que trabajan sobre lo hiperlocal. Los dos primeros pueden encontrarse en el blog de Juan Freire, tratando uno de ellos sobre la Teoría del punto de fuga y sobre los placebloggers. El otro recurso consiste en un video sobre la geo-web y sus aplicaciones.

Visualizando datos

¿Cómo se visualizan los datos? ¿Cómo se ilustra el movimiento de informaciones y noticias a lo largo, ancho y alto del planeta? Pues tal y como lo hacen los siguientes enlaces que nos indica Clara:

Newsmap: es un lector que visualiza las noticias publicadas en Google News en tiempo real. Las noticias más importantes ocupan más espacio y cada área temática se diferencia por colores.

Buzztracker es un software que analiza la relación entre países y ciudades en tiempo real a través del tráfico de noticias que recibe de periódicos y comunidades online de todo el mundo. Se puede ver cómo algunos países están fuera del mapa...

10x10 es una red de contenidos e información en la red en el que el autor desaparece. Se construye a partir de RSS de agencias de noticias, cabeceras de periódicos y otras fuentes. Incorpora herramientas de visualización y de búsqueda que clasifican los conceptos en función de su peso en la red y los vincula con las noticias y las diferentes fuentes en las que puede encontrarse.

Y pensar que detrás de todo esto no hay otra cosa que infinitas series de ceros y unos corriendo como locos de aquí para allá... Cada vez tengo más claro que la magia contemporánea no está en los libros de Harry Potter, sino en la trastienda de internet.
Metidos como estamos en profetizar sobre el futuro de la prensa, Clara nos facilita una entrevista con Michael Rogers, "futurista asesor del diario New York Times, que fue publicada en el diario La Nación el pasado mes de junio. Su trabajo consiste básicamente en “señalar tendencias e indicadores globales alrededor de las cuales se puede construir una estrategia”, y según sus predicciones “el futuro de los medios serán las fundiciones digitales".

"Futurista", "fundiciones digitales"... puro futuro. Puro y duro, vaya.

Juan Villoro opina sobre los blogs

En la edición de El Periódico de Catalunya de hoy aparece un artículo firmado por Juan Villoro en el que expresa su opinión acercad de los blogs y su proliferación. El texto, titulado "A propósito de la escritura digital", es el siguiente:

"Hay quien piensa que los blogs son una variente electrónica de la fosa séptica donde la gente manda detritos que no se atrevería a enviar a una redacción en la que tuviera que someterse al juicio ajeno. Esta generalización es injusta pero parte de una premisa real: estamos ante un recurso que requiere de ciertas dosis -muchas veces saludables- de autoafirmación y descaro.

El blog funciona con criterio de autoedición. El autor se puede despedir y contratar según convenga a su deseo de exposición.

Esta forma de la escritura atrae a los que llevaban años queriendo decir algo y a los que descubrieron su elocuencia al inaugurar su blog. Reinaldo Ladagga, autor de Espectáculos de realidad, define así el fenómeno: "Vivimos en un mundo de individuos hiperexpresivos que hablan de sí mismos en consultorios ... registran sus acciones a través de cámaras y envían estos registros a su familia o a sus amigos o las ponen en el dominio público, en espacios como Youtube. Es probable que nunca haya habido una situación semejante... donde todo el mundo haya estado, de manera rutinaria, compelido a ponerse en escena". ¿Qué ocurre cuando todos son actores? ¿Quedará alguien de público? ¿Los blogs serán tantos que cada quien sólo podrá leer el suyo, ejerciendo una nueva variante del monólogo interior?

Esa profecía solipsista no tiene por qué llegar. Los blogs representan algo más que un triunfo de la desinhibición. Entre otras cosas, expresan tendencias que no captan las encuestas. Los productores de televisión y los políticos comienzan a entender que --si descartan excesos de maledicencia-- en la espontánea comunidad está "lo que piensa la gente". Los blogs representan una versión más franca de la opinión pública, esa señora que se maquilla en exceso. Además es el nuevo campo de prueba de la literatura.

Antes, un escritor velaba sus armas en revistas que se consideraban legendarias si llegaban al tercer número. Hoy esa aventura decisiva está en los blogs.

Cuando todos se ponen en escena cuesta trabajo saber quién actúa mejor, pero esa contundente verdad acaba por aflorar. En la era del Curioso Impertinente, será extraordinario descubrir si por ahí anda Cervantes".

Juan Villoro

martes, 29 de enero de 2008

Una de revistas, medios y recursos digitales

Cristobal Álvarez nos proponer visitar www.aldaily.com, una especie de revista de prensa que hace una selección de lo mejor de varias revistas y periódicos anglosajones como The New Yorker, The Observer o el Economist.

Paula Llavina nos habla de “un programa de formación continua sobre medicina de familia que combina el formato revista con las nuevas posibilidades electrónicas que ofrece la Web 2.0. Con dominio propio (www.AMF-semFYC.com), su objetivo es fomentar la participación directa y la interactividad del usuario”.

"Además de la revista en formato papel, también hay la versión on-line de ésta, donde aparece el sumario de la publicación, que se puede consultar gratuitamente al contratar la suscripción a la revista en papel, y además, un importante conjunto de servicios de valor añadido".

Para Paula, se trata de una “web que está muy bien estructurada. Tiene una serie de pestañas que permiten acceder a la revista en formato PDF y, además, a todos los servicios extras, así como casos clínicos, descargas e incluso un banco de imágenes. Una gran forma de adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologías”.

José Luís González, por su parte, nos propone visitar Bibliópolis. “No se trata de un producto novedoso como tal, ya que lleva en funcionamiento unos años, pero me parece interesante al tratarse de una editorial que tiene su propia revista en línea. Bibliópolis es una editorial madrileña de literatura fantástica, con cerca de 60 títulos en catálogo. En su revista se publican columnas de opinión, reseñas de libros, noticias, listas de ventas, tiras cómicas, etc. Todo orientado a la literatura fantástica, claro”.

Y Daniel González nos proporciona una buena ración de propuestas a nivel de revistas, todas en el ámbito del arte, la moda y las tendencias y con estrategias diferentes para llegar al lector. “Son experimentales y llevan al límite el concepto de revista.

Lalata: la podríamos definir como una revista objeto, una revista de poesía experimental donde el packaging tiene una enorme importancia.

La Más Bella: otra revista experimental donde juegan con el formato, el contenido y el packaging.

Wendy and Rita: es una fotonovela con aires de cómic, que utiliza de manera muy original y descarada la publicidad por product-placement (me parece que han dejado de publicarla, lástima…).

Y, para terminar el repaso por todas estas propuestas, nada mejor que hacerlo con la recomendación de Mateo Sánchez, quien nos remite a una entrada del blog de Paco Oca en la que se habla del diseño en prensa.

Turisinterneteando

El "turisinterneteo" es un término que me acabo de inventar después de visitar algunos de los lugares que se nos han ido proponiendo. Ya sé que lo que se acostumbra a hacer es navegar. Pero se trata de una actividad (la del navegante) que asocio más al trayecto definido, planificado, con sus escalas programadas. Lo mío, en cambio, y tras el improvisado viaje organizado que he podido experimentar, se asemeja más al circuito del turista que regresa cargado de souvenirs. Por cierto, creo que tengo hasta jet-lag. Y, también por cierto, ¿improvisado viaje organizado es un oxímoron?

A lo que íbamos. Clara nos introduce en un terreno absolutamente desconocido para mí, el de los “medios ciudadanos hiperlocales”. Según definición de Juan Varela, se trata de iniciativas que “pretenden convertir a los propios vecinos en productores de la información más pegada a la vida e intereses cotidianos de la comunidad. La idea es llegar allá donde los medios tradicionales no pueden extender su cobertura informativa -el microlocal- e involucrar a los vecinos en la producción de los contenidos a través de herramientas digitales. Son medios sociales locales dirigidos a nanoaudiencias con la esperanza de establecer un sistema de información conversacional y en red, no controlado jerárquicamente”.

Si el movimiento se demuestra andando, los medios ciudadanos hiperlocales se descubren navegando (algunos lo hacen turisinterneteando). Aquí tenemos algunos ejemplos:

http://www.streetadvisor.com/
http://www.zillow.com/
http://www.neighborhoodcircle.com/

También Everyblock estaría en esta línea, aunque, tal y como nos explica Clara, “es un sitio diferente al resto porque su propuesta se centra en recolectar o filtrar contenidos existentes en varios sitios. Actualmente ofrece información de 3 importantes ciudades de Estados Unidos: Chicago, New York y San Francisco. Se nutre de blogs, artículos de prensa, de municipios o gobiernos, de sitios web como Flickr, Yelp o Craigslist…”.

Y, rizando el rizo, Clara añade que “además de los medios hiperlocales han surgido enciclopedias online también hiperlocales en formato wiki, como Wikanda, sobre las costumbres y gentes de Andalucía”.

Creo que el viaje ha valido la pena.

... y también opino sobre el periodismo ciudadano

... cuya explosión me parece, en parte, la evolución lógica de los avances aportados por las nuevas tecnologías. Las nuevas herramientas de la web 2.0 han puesto a disposición de todos (de todos los que tenemos acceso a ellas, una minoría, no lo olvidemos) unos poderosos sistemas de comunicación. Una vez se dispone de voz, la gente la utiliza.

Estoy de acuerdo con Dan Gillmor (padre del término) cuando dice que el periodismo ciudadano cubre “temas nicho”, aquellos que los medios tradicionales no sólo no cubren, sino que ignoran (en ocasiones, demasiado interesadamente, añado). Sin duda, se trata de un fenómeno que acercará la auténtica realidad a quienes en el fondo la construyen. Los medios tradicionales han convertido en única realidad existente la de lo macro, mientras la vida transcurre en lo micro: en el barrio, en la ciudad. A veces tenemos un mayor conocimiento de lo que sucede a miles de kilómetros de distancia que de lo que ocurre dos pisos más abajo. El periodismo ciudadano (sin mitificar, claro, y con sus carencias) permitirá que el mundo local sea redescubierto.

También me parecen interesantes algunos de los planteamientos de Vlado Mirosevic, director del Morrocotudo, especialmente la idea de considerar al diario que dirige “un espacio de articulación y aprendizaje…, un espacio de gobernabilidad en el sentido de que las conversaciones y las políticas públicas nacen de la ciudadanía”.

Creo que la fórmula de este tipo de periodismo sólo tiene sentido si se plantea propósitos como los que cita: “educativos, ciudadanos y sociales”. Buscar la implicación de la gente es la mejor manera de que la sociedad se responsabilice, se involucre y actúe en los asuntos de la vida ciudadana. Y, me parece, aquí puede radicar el éxito de este tipo de proyectos, en los que, como Mirosevic indica, lo que se ofrece no es objetividad (tampoco la hay en la prensa tradicional, sigo añadiendo, ni en nada de lo que hagan sujetos), sino que “prometemos lo diametralmente opuesto: mirada ciudadana y experiencia vivencial“.

Pues me parece muy bien, sí señor.

Sobre la prensa gratuita opino que...

... no tengo ninguna duda en que en el futuro más cercano acabará sustituyendo a la tradicional en cuanto a volumen de lectores. Eso no significa que piense que esta última vaya a desaparecer. Pero sí soy de la opinión de que los periódicos, como medio predominante de información impresa, van a experimentar muchos cambios, y van a tener que reconvertirse y reinventarse si quieren conservar cierta posición en el mercado.

En este sentido, me gustaría aportar algunas reflexiones al debate, haciendo énfasis en lo que (a mi modo de ver) es la auténtica clave del éxito de la prensa gratuita y parte del agotamiento de la fórmula de la tradicional. No voy a entrar a discutir cuestiones de calidad informativa de uno y otro medio. La calidad de la información (o su ausencia) puede estar presente en cualquier medio, sea gratuito o de pago. En todo caso, lo que las diferencia es la cantidad de información que contienen, pero esto no creo que se deba a una cuestión de planteamiento (“como hacemos prensa gratuita no vamos a preocuparnos de la calidad que ofrecemos”), sino a que los objetivos a cubrir son bien diferentes en ambos casos.

Dicho esto, algunas preguntas:

1. ¿Cuántas personas disponen del tiempo suficiente para leer un diario completo cada día, de las dos o tres horas que se necesitan para hacerlo? Pensando en la mayoría de la población, ¿existe hoy día capacidad para dedicarse a la lectura en profundidad de un periódico?

2. Al hilo de lo anterior, y teniendo en cuenta la multiplicidad de fuentes y vías para estar informados, ¿tiene realmente sentido comprar un diario para estar al tanto de lo que sucede?

3. Aunque existe una manifiesta falta de tiempo generalizada, también existen, sin embargo, numerosos momentos “muertos” esparcidos a lo largo del día. Uno de los más representativos de todos es el que se dedica a los desplazamientos por motivos laborales. Períodos breves en los que poca cosa puede hacerse. Un tiempo casi “vacío” en el que la prensa gratuita ha sabido encontrar su nicho de mercado: te pongo en las manos un diario, cómodo de leer, que te va a permitir estar ligeramente informado, que no te va a costar un duro y con una extensión ideal para digerir la variedad de contenidos que te vamos a ofrecer".

Ante este panorama, ¿cuál es el camino más razonable para la prensa tradicional? Por un lado, la combinación de medio impreso y digital puede parecer, a primera vista, una de las opciones más razonables. Aunque tengo mis dudas al respecto. Tal y como lo veo, ésta será la vía dentro de unos años, cuando exista un uso y un conocimiento mayoritarios de internet y sus herramientas. Actualmente, sin embargo, creo que esas posibilidades se reducen a un segmento reducido de población, mucho menor del que actualmente lee diarios. En otras palabras: del total de lectores de diarios, no creo que, a día de hoy, llegue a la mitad los que están en disposición de combinar la edición impresa con la digital.

Creo, más bien, que una posible reinvención de los diarios actuales pasa, por un lado, por la reducción de su periodicidad. La transformación en semanarios permitiría ofrecer reportajes, crónicas y otro tipo de informaciones alejadas de la habitual fecha de caducidad actual de las noticias, cuyo conocimiento ya se da a través de otros medios. Por otro lado, soy también de la opinión de que se producirá un intercambio de papeles entre versión impresa y digital. Aunque a priori pueda parecer que las versiones digitales actuarán como complemento de las impresas, tiendo a pensar que más bien sucederá al contrario: el ámbito digital, al ser más dinámico y cambiante, pasará a tener ese carácter “obsoleto” que hoy día otorgamos a la edición impresa. Y será ésta la que, complementando a la digital, ofrecerá mayor profundidad en la información, artículos y reportajes, conservando el valor añadido de la comodidad que ofrece la lectura en formato papel, en el lugar que se desee y en el momento que se elija para ello.

Así, y jugando a los pronósticos gratuitos, mi quiniela es que lo que veremos en un futuro será el paso de la lectura de diarios a la lectura de semanarios, más económicos de adquirir, por otro lado, que una revista.

¿Y las revistas, entonces? Eso es harina de otro costal cuya opinión me reservo para otro “ladrillo”.

lunes, 28 de enero de 2008

Periodismo ciudadano

El fomento de la participación de los lectores por parte de numerosos medios digitales está dando origen al denominado periodismo ciudadano, término creado por Dan Gillmor, de quien Clara nos facilita una entrevista. Otra entrevista interesante sobre este asunto es la realizada a Vlado Mirosevic, director del diario chileno El Morrocotudo.

En España, apenas hace mes apareció una iniciativa similar, la de Soitu, dirigido por Gumersindo Lafuente.

Prensa digital

Clara nos remite a dos documentos sobre la convergencia de la prensa tradicional y digital. El primero de ellos es una serie de diapositivas elaboradas por el director general de contenidos de Prisacom, Mario Tascón, en las que muestra de manera sencilla la convivencia de de ambos soportes . “Creo que es una buena manera de introducirnos en la prensa digital, es un trabajo muy sencillo y clarificador".

El segundo consiste en una entrevista al periodista Jean François Fogel titulada "Cayó la frontera que separaba a los periodistas de su audiencia".

Prensa gratuita

Materiales para reflexionar y debatir en torno al fenómeno de la prensa gratuita.

Entrevista a Mateu Ros, Organizador de las últimas jornadas internacionales de prensa gratuïta

Los diarios frente al reto digital

La revista está en crisis de ideas, no de audiencias

El futuro de la prensa

Diversos materiales han sido propuestos para profundizar en la evolución que están experimentando los medios de comunicación, como un estudio realizado por la Fundación Telefónica sobre las Tendencias de los medios de comunicación.

En relación directa a este asunto (y más en concreto, las transformaciones que se están produciendo en el mundo de la prensa), es interesante consultar el artículo fin de la era de la prensa, así como el estudio en formato wiki elaborado por Juan Varela (autor del interesante blog periodistas21), del que Clara destaca la idea de que "la información de calidad de pago en soporte papel ya no será un producto masivo. Tendrá sus clientes, pero serán pocos y pagarán más por el diario. La prensa popular y de amplia difusión es gratuita".

A raíz de la celebración de las jornadas sobre el futuro del libro en la Fnac (en Tokland se pueden consultar todas las ponencias), han sido numerosos los aspectos a comentar. Uno de ellos es el del presente y futuro de las revista científicas y el open access. En este sentido, Clara comenta la opinión de Didac Martínez, para quien las revistas científicas en papel tienden a desaparecer, igual que está sucediendo con las enciclopedias y diccionarios. “Los científicos abogan cada vez más por un contenido en abierto de sus investigaciones para compartir el conocimiento entre sus colegas y cada vez más se encuentran más publicaciones electrónicas que lo demuestran. La UPC ha sido pionera en este sentido: hace diez años ya vendía capítulos en pdf, y actualmente dispone de 10.600 revistas en formato electrónico”.

Como complemento de esta información, nos facilita algunos ejemplos de universidades que están facilitando el acceso en abierto a la información académica:

Revistas científicas en abierto de la Universidad Complutense de Madrid

La SGAE pone en abierto algunas revistas académicas.

LABCOM Laboratorio de la Comunicación On-Line de la Universidad de Beira (Portugal), que pone a disposición de los usuarios todos los libros publicados.

El proyecto que el Instituto Tecnológico de Massachusset ha puesto en marcha a través del MIT Open Course Ware, permitiendo de forma gratuita el acceso online a más de 1.500 de sus cursos (apuntes, problemas con sus soluciones, exámenes, listas de lecturas recomendadas e incluso grabaciones en vídeo de clases de profesores).

Open Library : recopilación de todos los libros en abierto.

Digital.CSIC, un depósito de documentos digitales cuyo objetivo es organizar, archivar, preservar y difundir en modo de acceso abierto la producción intelectual resultante de la actividad investigadora del CSIC.

Por último, Clara completa la lista con un artículo relativo al malestar de las editoriales americanas al código abierto.

miércoles, 23 de enero de 2008

Innovación en las publicaciones periódicas

Aunque hemos cambiado de tercio, pasando a dedicarnos a las publicaciones periódicas, también en este ámbito existen, además de cambios vertiginosos, productos innovadores. Un ejemplo es el que nos explica Lucía Neira, quien nos habla de Idiomagazine, “una página que permite crear revistas diarias personalizadas de acuerdo con tus gustos musicales. Puedes teclear tus artistas favoritos, o bien introducir tu nombre de usuario en webs sociales relacionadas con la música, como Last.fm (muy recomendable, por cierto), MySpace o MyStrands. Así, se crea una revista con reportajes, entrevistas, etc, sobre tus artistas favoritos, además de proponerte nuevos artistas en línea con tus gustos musicales. Para ello acude a diversas fuentes, desde Wikipedia a revistas bajo licencia Creative Commons. Un gran ejemplo de creación de un producto altamente personalizado a través de contenido abierto y colaborativo.”

Jordina Casademunt, por su parte, nos habla de un newsletter diario y gratuito en francés, Lepetitjournal.com , que “nació en el 2001 gracias a la iniciativa de un periodista, Hervé Heyraud, en hacer llegar la actualidad bajo una forma resumida y amena. Actualmente cuenta con 22 ediciones locales en Atenas, Barcelona, Belgrado, Berlín, Bucarest, Budapest, Buenos Aires, Camboya, Casablanca, Dublín, El Cairo, Lisboa, Madrid, México, Milán, Mónaco, Monterrey, Roma, Santiago, Sao Paulo y Varsovia, en dónde el lector encontrará cada día las noticias a nivel local, una agenda de actividades para salir y pequeños anuncios de su ciudad”.

También nos habla de Eureka, “una revista gratuita de divulgación científica y humanística que se publica mensualmente. Su objetivo es acercar de forma amena, atractiva y entretenida temas de cultura general y divulgación social de la ciencia y la cultura. Principalmente se distribuye en las escuelas. Detrás de esta revista está Omnis Cellula una entidad sin ánimo de lucro de la Universidad de Barcelona con sede en la Facultad de Biología, dedicada a la divulgación científica y humanística.”

Antonio Rubio nos acerca a un terreno del que se habla y conoce poco, como es el de las publicaciones para invidentes. “Sinceramente, no había pensado en la existencia de este tipo de revistas, en audio, algo tan sencillo como esto. He encontrado por casualidad esta página donde se trata el tema, una publicación que se inició en el 2005 no como una revista especial para ciegos, sino como una revista en audio cd, para que las personas ciegas puedan escucharla, o como nosotros los videntes podemos decir "leerlas".

Creo que es un formato de revista poco convencional, como he dicho para mí desconocido hasta ahora. Por último, os pongo un nuevo enlace, aquí podréis ver un buen listado de diferentes revistas para ciegos o sordociegos, en diferentes soportes (sonoro, braille, tinta...), y con diferentes temáticas (información general, para niños, mujeres, ocio y tiempo libre, deportes, tecnología...). Por último, y siguiendo esta línea, he encontrado referencias a diarios para ciegos publicados online con un sistema de lectura de noticias, es decir, proporcionar audición a las noticias del diario”.

Mateo Sánchez habla de Readius. Esa circunstancia, unida al hecho de que, en sus propias palabras, “me he levantado filósofo”, le llevan a preguntarse: “¿Llegarán los libros electrónicos antes de lo pensado?” Basándose en algunas de las ideas expuestas en las jornadas sobre el futuro del libro que se están celebrando en la FNAC, y en la opinión allí expuesta de que en 50 años estará todo digitalizado, considera que ese período de tiempo es excesivo. “Creo que serán menos, mucho menos, e incluso que habrá aparatos más novedosos, aparatos que ni se nos habrán pasado por la imaginación”. Y concluye señalando que Internet nunca fue "vista" por los autores de Ciencia Ficción”.

Pues ya que estamos con la ciencia-ficción digamos que justamente éso es lo que se parece lo que nos explica Daniel González: la llegada del share a las revistas. “Este sistema de rastreo permite saber cuantos lectores reales tiene un artículo o una sección de una revista y hacer un seguimiento cuantificable de los hábitos del lector. Todo funciona mediante unas etiquetas electrónicas de radiofrecuencia.(RFID) que se adjuntan a las hojas de la publicación. Más información al respecto aquí y aquí".

Creo que es suficiente por hoy. Y va siendo hora de que rastree algo por la nevera.

Prensa de pago, prensa gratuita

Un tema apasionante y (nunca mejor dicho) de rabiosa actualidad es la batalla que parecen mantener la tradicional prensa de pago y la casi recién nacida prensa gratuita. Para irnos metiendo en harina, Clara nos remite al estudio “Radiografía de los grupos de comunicación”, elaborado por Luis Palacio, periodista y director editorial.

Otro artículo de interés es “El fin de la era de la prensa”, así como el estudio en formato wiki elaborado por Juan Varela.

Clara destaca en el texto de Varela la existencia de varias cuestiones abiertas, en especial una afirmación que le ha llamado especialmente la atención: “La información de calidad de pago en soporte papel ya no será un producto masivo. Tendrá sus clientes, pero serán pocos y pagarán más por el diario. La prensa popular y de amplia difusión es gratuita”.
Una idea con la que estoy bastante de acuerdo, por cierto. Y una idea al hilo de la cual abrimos el primer debate, centrado en la evolución y los cambios que se están experimentando en el mundo de la prensa.

Ejemplo de autoedición

Víctor Tijeras nos remite a la noticia publicada en El País del pasado jueves, 17 de enero, en el que aparece una “crónica de Javier Pérez Andújar, titulada Secretos de TBO . "La noticia resulta especialmente interesante porque nos describe las dificultades con las que se ha encontrado Rosa Segura, viuda de 82 años, profesora de canto en activo y secretaria de dirección del TBO hasta que éste desapareció, para publicar su libro Ediciones del TBO. ¿dígame?. Memorias secretas de una secretaría. Como que ninguna editorial quiso publicarle su libro, acabó haciéndolo ella a costa de sus ahorros, primero con una impresión de 80 ejemplares, y luego con dos reimpresiones de 50 cada una. Una muestra de fuerza y voluntad ante las adversidades".

lunes, 21 de enero de 2008

Un vistazo a la prensa

Terminado un módulo, iniciamos otro, el tercero, dedicado a las publicaciones periódicas. Y, para empezar, Clara nos propone que veamos un vídeo sobre la historia de la prensa.

jueves, 17 de enero de 2008

Nuevos canales de promoción

Daniel González nos habla del uso, cada vez mayor, que se hace de las nuevas herramientas para utilizarlas como medio de promoción.

“Acabo de encontrar que la editorial Penguin tiene su propio canal en Youtube. Es una tendencia al alza ya que otras empresas también lo han creado (la UOC incluida). Todavía tiene poco material pero es una alternativa a considerar como medio a explotar, con la posibilidad de incluir book trailers, entrevistas a autores o conferencias.

Las nuevas plataformas permiten hacer broadcasting más allá de las televisiones generalistas mediante plataformas como Youtube o software de emisión como Joost. El problema, como siempre, es la producción de contenidos de cierta calidad para poder abastecerlas.

Otra herramienta promocional en alza es el advergaming (no he podido encontrar ninguna aplicación en editoriales). La creación de videojuegos orientados a promocionar una marca. Empresas como Coca cola, Nike o BMW lo han aplicado con éxito en sus campañas consiguiendo un impacto mucho mayor que cualquier anuncio. La capacidad de interaccionar con la marca proporciona un feedback más potente que la publicidad tradicional. Si las editoriales ya están utilizando book trailers para vender un producto, seria plantearse la utilización de advergames para captar lectores como los de LIJ (literatura infantil y juvenil).

Por último, y enlazando con el marketing emocional (ingeniería kansei) aquí tenéis un pequeño ebook (solo son 8 páginas) con las 5 reglas de la mejor máquina de marketing del mundo: Apple. Es interesante como utilizan el marketing emocional para vender sus productos”.

Obras de creación derivada

Uno de los aspectos que me parecen más interesantes de las licencias Creative Commons es la posibilidad de crear obras derivadas. Hoy, en el diario El País, aparece la noticia de que REM (que publicará su nuevo disco el próximo 1 de abril), está colgando cada día, y desde el pasado uno de enero, "un fragmento de vídeo en su web Ninetynights. Y los ponen a disposición de los usuarios para que cualquiera se lo descargue, lo vincule o lo envíe al correo electrónico. Puedes editarlo y mezclarlo, anuncia un mensaje en la página web."



"Cada fragmento está disponible en alta resolución (formato HD) aunque, eso sí, sólo se puede descargar durante 24 horas. Después los clips, rodados por el director francés Vincent Moon (que ha colaborado con Arcade Fire, The Shins y The Nacional), se archivan en baja resolución".

La noticia completa puede leerse aquí.

Entrevista con el editor de Libros del Asteroide

En el suplemento Ciberpaís de hoy aparece una entrevista con Luis Miguel Solano, fundador de la editorial Libros del Asteroide.

A destacar la entradilla, en la que consta "una editorial casi personal que, a juicio de su creador, sin Internet nunca habría existido".

Edición bajo demanda aplicada a la publicación de una obra propia

Maria Cunillera nos explica la experiencia de un amigo suyo, “que después de escribir su primera novela, se planteó presentarla a concursos y hacerla llegar a editoriales. Todos sabemos que esto, por mucho que lo intentemos, va a ser muy difícil, y que nos tenemos que plantear otras opciones. En este caso, con ayuda de otros 2 socios, decidió montar una editorial, y así publicar su primer libro. Gracias a la edición bajo demanda, él pudo publicar una pequeña cantidad de libros, a un precio más elevado, pero le permitió cumplir uno de sus sueños y el de otros, ya que en breve publicará a otros escritores noveles. Por si tenéis curiosidad, esta su página Web es www.edicionesoblicuas.com. Valoro mucho su esfuerzo, ya que ha invertido dinero y tiempo”.

miércoles, 16 de enero de 2008

Batería de recursos

Mateo Sánchez nos comenta que en el blog de Cristian Eslava se habla sobre Estamos.es, un periódico on-line en imágenes.

Antonio Rubio, siguiendo la pista proporcionada por Mateo, descubre un enlace a flickrCC, “la página de Flickr donde puedes buscar fotos con licencias Creative Commons. En este enlace se explica brevemente los usos de esta página web”.

Y, para terminar, Paula Llavina nos lleva hasta “una noticia publicada en el País Digital: libros, carteles, mapas y otros documentos que forman parte de la cultura hispánica pueden ser consultados y descargados de manera gratuita en un nuevo servicio de la Biblioteca Nacional. Sin duda, otra nueva forma de aproximarnos a la cultura”.

Como diría el sabio, “pues va a ser que sí”.

Los escritores se promocionan

Maria Loreto Martí nos da a conocer la existencia de un portal que ofrece vídeos de escritores españoles que explican el contenido de su último libro en dos minutos. “Según la noticia ya se han apuntado a la iniciativa unos sesenta autores. El objetivo de la empresa es llegar a los 500 vídeos antes de acabar el año”.

En la información se explica que cada autor dispone de una página propia en la que aparecen sus datos, la obra, y enlaces en los que se puede adquirir el libro en cuestión. Esta iniciativa ya se está llevando a cabo en Inglaterra y Estados Unidos, donde suman más de dos millones de descargas de los 1.400 vídeos que hay colgados.

“Me parece una idea interesante para aprovechar todas las ventajas que nos ofrece la red en la promoción de los libros, una manera de integrar el libro en el contexto digital de una manera complementaria y no excluyente. Además, podemos establecer una relación más "directa" con el autor, ya que es el quién nos explica de qué va su propia obra. Si queréis echar un vistazo aquí tenéis el portal: conoceralautor.com.

En la edición digital del País también aparece una noticia hablando de este asunto".

And the winner is...

El pasado viernes este blog puso en marcha el CAPICI (I Concurso Adivinatorio de Perspicacia Investigadora y Conocimiento Impreso). Dirigido a toda la comunidad intergaláctica, la prueba consistía en adivinar a qué obra literaria correspondía lo que mostraba la imagen siguiente:



Hemos recibido respuestas procedentes de todos los puntos cardinales de la Vía Láctea. Aunque no las hemos contado una por una, calculamos que el volumen de cartas y mails recibidos ronda una cantidad similar al que deben recibir los Reyes Magos, Papá Noel y el buzón de sugerencias de Ikea, aproximadamente.

Pero, entre todos los millones de mensajes recibidos, sólo uno contenía la respuesta correcta, sólo uno identificaba con nombre y apellidos tanto título de la obra (“Sobre héroes y tumbas”), como autor (Ernesto Sábato). Sólo uno, en fin, se hacía merecedor del premio que en el futuro (no sabemos si lejano o cercano) recibirá por parte de la organización del concurso.

Sólo uno, el remitido por nuestra compañera Nuria Franco. ¡¡¡Enhorabuena!!!

P.D. En cuanto al premio, un jamón serrano como mandan los cánones, estamos esperando a que aparezca alguna nueva herramienta de la Web 2.0 que permita imprimirlo bajo demanda y con licencia CC para enviárselo a su domicilio.

Creative Commons

Tras algunas dudas aparecidas en torno a este tipo de licencias, Clara nos ofrece alguna información complementaria. “Estas licencias dejan en manos de los autores la decisión de que sus obras se puedan distribuir, copiar o modificar sin que tengan que pedirle permiso. Es el autor el que dice qué derechos se reserva y cuáles libera, y la editorial debe respetarlos. Es decir, que se le da al autor la oportunidad de decidir qué desea hacer con su propio texto. La editorial sí pierde ese poder de decisión (y por eso critican las CC), pero el resto de gestiones seguirán siendo las mismas (tampoco creo que las CC hagan desaparecer la figura del editor).

¿Las ventajas para el editor? Sin duda el aumento de ventas, que es muy significativo, y que beneficia tanto al autor como al editor.

Jose Antonio Millán, editor de El futuro del libro, publicó la novela “Nueve Veranos” bajo esa licencia y declaraba:

"Los intermediarios merecen ganar dinero, mi editor lucha porque mi libro esté durante dos semanas en el stand de las novedades en las tiendas, o se va a Filipinas a luchar para que publiquen allí mis cuentos infantiles. Yo estoy convencido de que publicando mi libro en la web, ayudaré a mis futuros editores."

En este artículo explica su experiencia con esta novela”.

Más impresión bajo demanda

Sobre este asunto, Germana Cavalcanti aporta más información basada en su experiencia. “Me gustaría apuntar que POD es una gran herramienta incluso para editoriales gigantescas como es el caso de Elsevier. Esta editorial científica que trabaja con tirajes de 1.000 a 10.000 libros ha empezado un proyecto de POD que al principio nos dio mucha guerra por lo que apuntaba Clara en su correo, por la parte final del proceso (la encuadernación). Todavía se están acoplando máquinas y presupuestos para tirajes tan cortos, pero ya estamos ahí mismo.

Por un lado les enviamos 2.000, 5.000 libros y por otro 75, 200. Es muy interesante ver los títulos y lo especializados que son. Va dirigido a un público muy concreto y reducido, y ésta es la parte positiva, porque así no hay overs, no hay depósito, y no se destruye tanto sobrante.

En cuanto a la calidad también es un tema pendiente. En la impresión tradicional hay una gama de papeles y tipos de impresión muy diversa. Aquí todavía se trabaja sobre negro y generalmente sobre papel offset. Aunque cada día recibimos más información y empresas como Xerox, Canon que trabajan a destajo para lograr mejor calidad.

En algunos de vuestros correos había alguien que decía que la POD daba oportunidad a todos de tener su obra editada. Aquí cuestiono un poco la cantidad de publicación basura (sin querer ofender a nadie) que hay en el mercado. Hace poco tuve la oportunidad de vivir de cerca el mundo editorial en NY y disfrutar de sus librerías. Realmente es un mercado muy grande y consumista y te encuentras los títulos más insólitos. ¿Tenemos que ser menos críticos y que todos tengan una oportunidad? No lo tengo claro”.

Tendencias web 2.0 en el sector editorial

En relación con las estrategias de promoción de las editoriales, Clara nos remite al estudio realizado por el Grupo Dosdoce sobre las Tendencias web 2.0 en el sector editorial. Se trata de un análisis interesante para conocer de qué manera las editoriales utilizan las herramientas de la web 2.0 para mejorar su posicionamiento en la web y la promoción de sus productos. Según el estudio "el 44% de las 50 editoriales analizadas ha creado en los últimos dos años algún tipo de canal de comunicación participativa".

“Dividido en tres bloques, en el primero se analiza el grado de utilización de las aplicaciones tecnológicas por parte de las editoriales, en el segundo se realiza un minucioso estudio de las webs de las 50 editoriales seleccionadas y, por último, en el tercero, entrevistan a blogeros especializados en cultura sobre la baja visibilidad web de las editoriales y el fomento a la lectura”.

Proyectos novedosos y estrategias originales

Tres nuevos proyectos novedosos que nos comenta Germana Cavalcanti. El primero es del Centro Editor PDA, perteneciente al grupo Planeta, y del que ya “llevan 5 ó 6 títulos de obras de lujo. Son libros impresos en papel lujoso, encuadernados y manipulados a mano, numerados y con edición limitada. Dos títulos que me llaman la atención es “La Celestina” ilustrada por Picasso y “San Juan de la Cruz” ilustrado por Chillida. Todo el proceso en la elaboración de estos libros es espectacular. Lo único es que debido a su precio no son aptos para todos los públicos”.

El segundo de los proyectos que cita corresponde a Planeta de Agostini, y consiste en la reedición de los clásicos de antaño. Por último, habla de los “libros de los concursos de encuadernación artesanal de arte que hay en todo el mundo. Se imprime un libro en concreto y cada concursante lo recibe en rama plegada. A partir de ahí cada uno encuaderna como le venga la inspiración, luego van a concurso y se exponen. Es muy interesante ver la interpretación de la obra que transmite cada encuadernador. Aquí en España el Ministerio de Educación convoca cada año un premio a la mejor encuadernación artística y el libro a encuadernar es la plica de un título del ganador del premio Cervantes. Hay una asociación española donde se pueden ver algunas obras: afeda.org.

Y Mateo Sánchez facilita un artículo publicado en el diario El País: La rata 'Firmin' estrena estrategia editorial en el mercado español relacionado con las estrategias de promoción. También comenta el caso de una empresa de Venezuela: Editemos. Estrategias editoriales.